"En razón de la naturaleza de esta sección dedicada a MITOS Y LEYENDAS ANCESTRALES, estimo necesario una aclaración sobre las diferencias básicas entre ambos órdenes de narraciones. El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real. Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico. Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto. A pesar de estas diferencia entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia."Thursday, April 26, 2007
DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA
"En razón de la naturaleza de esta sección dedicada a MITOS Y LEYENDAS ANCESTRALES, estimo necesario una aclaración sobre las diferencias básicas entre ambos órdenes de narraciones. El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real. Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico. Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto. A pesar de estas diferencia entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia."
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
3:14 PM
0
comentarios
MIO CID, NUESTRO CID...
sesenta pendones le acompañan.
Hombres y mujeres salen a verlo,
los burgaleses y burgalesas se asoman a las ventanas:
todos afligidos y llorosos.
De todas las bocas sale el mismo lamento:
¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen Señor! "
En sue compaña sessaenta pendones;
exien lo ver mugieres e varones,
burgeses e burgesas por las finiestras sone.
De las sus bocas todos dizían una razóne:
" Dios, que buen vassallo, si oviese buen señore! "
¿por qué está la segunda parte mal escrito?
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
2:39 PM
1 comentarios
Etiquetas: ana
¿QUE ES UNA LEYENDA?
"Leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.
Leyenda viene del latín legenda, («lo que debe ser leído») y es, en origen, una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En ellas la precisión histórica pasa a un segundo plano para resaltarse la intención moral o espiritual. En otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. Es durante el Romanticismo cuando la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual la leyenda pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de... irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).
En la literatura oral tradicional es frecuente este tipo de narración, y en la literatura escrita aparece a veces en algunos tipos de escritos, tales como los cantares de gesta, en los romances y en las crónicas, para explicar algunas tradiciones piadosas o el nombre de un lugar, y en las narraciones genealógicas, para explicar el origen de algún apellido. Más tarde, en el siglo XIX, se configura como género del Romanticismo escrita bien en prosa (como las de Gustavo Adolfo Bécquer) o bien en verso (José Zorrilla), y manifiestan el típico nacionalismo romántico, la identidad subjetiva, colectiva y cultural de un pueblo, el volkgeist.
Una leyenda está generalmente relacionada con una persona o una comunidad, o con un monumento, un lugar o un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de uno de esos temas. Por ejemplo, el Ciclo Artúrico, o el ciclo de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. También pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.
Contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, alrededor del cual se ha ampliado en mayor o menor grado, con episodios imaginativos o procedentes de otras leyen
das (a esto se llama contaminación). También las hay en las que los elementos históricos están totalmente ausentes. La aparición de la evolución imaginativa puede provenir de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo), o de la sugestión de un hecho excepcionalmente sobrecogedor. O bien, de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas desarrollan el embrión original.Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
2:23 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
Wednesday, April 25, 2007
ACARICIEMOS LA TIERRA...
22 de abril - Día de la Tierra
cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
6:49 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
LA VIDA EN PALABRAS
23 de abril-Día del idioma castellano
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
6:33 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
NUESTRAS RAICES...
19 de abril - Día del Aborigen

Publicado por
Ana Bacigalupi
en
5:54 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
DIA DE LAS AMERICAS
14 de abril - Día de las Américas
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de
1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-).
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
5:34 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana, Calendario-Efemérides
Tuesday, April 24, 2007
LECTURA JUNTO CON LA FAMILIA DESDE LA BIBLIOTECA...
LA FAMILIA VIENE A LEER EN LA BIBLIOTECA
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
6:36 PM
1 comentarios
Etiquetas: ana
Monday, April 23, 2007
BIENVENIDOS ALUMNOS DE SEGUNDO...
El docente de 2°C Augusto y sus alumnos visitaron la Biblioteca. Identificaron las partes del libro: tapa, contratapa, lomo, hojas, portada, autor, título, colección y serie ¡Felicitaciones pequeños usuarios!
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
6:11 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
Friday, April 20, 2007
FUIMOS HACIA EL ENCUENTRO DEL SABER...
FELICITACIONES AL EQUIPO DEL PROGRAMA DE TELEVISION "ENCUENTRO DEL SABER"
uchas razones: además de entretener, informar y educar, brinda cultura, amor y respeto a nuestras tradiciones y buenas costumbres. La producción, dirección, conducción y trabajadores de la televisión dan un excelente ejemplo de los valores universales: generosidad, amor, respeto, unión, solidaridad, etc. Además de convidarnos con exquisiteces también nos alimentan el espíritu al obsequiarnos con diccionarios y útiles para trabajar en la escuela.I really enjoyed reading your blog, it was really outstanding. I only wish my posts were as informative.
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
9:12 AM
1 comentarios
Etiquetas: ana
Thursday, April 19, 2007
ENCUENTRO ENTRE LAS LETRAS DE ITALIA Y DE ESPAÑA...
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
3:57 PM
1 comentarios
Etiquetas: ana
ROBIN HOOD
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
3:50 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
LA TARDE DE LOS LIBROS
CEREMONIA TRADICIONAL DE LA ENTREGA DE LIBROS
Lugar: la Biblioteca de la Escuela
Tiempo: jueves 19 de abril del 2007 13:30
Protagonistas: alumnos de 2°D
Docente: Celia Verón
Bibliotecaria: Ana Bacigalupi
Invitados: los padres de los alumnos
Otros invitados: Lic.Susana Russillo de Medios del ministerio de Educac
ión y Equipo de conducción.
La seño Celia le contó a sus alumnnos que durante este año lectivo tenían un nuevo amigo: el libro de lectura. Fue muy emocionante ver las caritas alegres de los chicos al recibir cada uno el libro de las manos de la seño Celia. Posaron para las fotografías y lo festejaron saboreando una rica torta junto a sus padres. Aquellos que no pudieron estar presentes porque trabajaban les enviaron a sus hijos mensajes ¡Qué lindo momento! Estoy segura que mis pequeños usuarios recordarán que una tarde de otoño se ilum
inó con la alegría de ellos...
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
3:28 PM
2
comentarios
Etiquetas: ana
Tuesday, April 17, 2007
JUGAMOS A LEER IMAGENES''?..
COMENTARIOS
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
7:21 PM
1 comentarios
Etiquetas: ana
Monday, April 16, 2007
LA SEÑORITA FABIA DE 4°B TIENE ENCERRADO A ALGUIEN EN UNA BOTELLA...
La seño Fabia de 4°B y sus alumnos visitaron la Biblioteca. Conversamos de muchos temas: los mitos, las leyendas y los cuentos populares. Buscando un libro encontré una botella, se la mostré a Fabia y ella me la pidió ¿Qué hizo después? La destapó, escondió a alguien y la volvió a tapar ¿Quién será? Un animal ¡No!.. Una persona ¡No!..
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
3:27 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana
DE CHIQUILIN TE MIRABA DE AFUERA...
e de la semilla de un arbusto llamado cafeto.¿Otro cafecito? Mientras lo saborea, los alumnos prepararán sus historias... Ana biblio
Publicado por
Ana Bacigalupi
en
2:38 PM
0
comentarios
Etiquetas: ana






